|
workshop
HABITAR,
ADAPTAR, PENSAR
Madrid, 28 abril -7 mayo
2003
por Federico Soriano
Y
Dolores Palacios
Tema de investigación

Europan
6, Edifici Urban-Galindo, Barakaldo Spagna
(diagramas)

Europan
6, Edifici Urban-Galindo, Barakaldo Spagna
(maqueta)

Europan
6, Edifici Urban-Galindo, Barakaldo Spagna
(plano)
|
|
Investigación
HABITAR,
ADAPTAR, PENSAR.
No nos
interesan los orígenes, sino hasta donde llega la evolución
de las palabras. Olvidemos las raíces de la palabra habitar. Olvidemos
lo que significa. Olvidemos para empezar a entender. El hombre habita
en todas las regiones del planeta precisamente porque no tiene un hábitat
específico, propio. Tampoco es la razón el hecho de necesitar
construirlo, de ser un hábitat artificial. Caeríamos en
la tentación de pensar que la ciudad es nuestro mundo artificial
y personal. Cualquier especie, en mayor o menor grado, modifica la naturaleza
para su acomodo.
El habitar del hombre no es construcción sino adaptación.
En lugar de edificar, acomodar. En lugar de hacer, recuperar. El espacio
no configura nuestras acciones sino que las soporta.
LA VIVIENDA DE NUESTRO TIEMPO
No encontramos.
No se modifican. No se inventan. Y sin embargo se siente el deseo.
Estamos viviendo con factores de flexibilidad, de ambigüedad, y la
vivienda no se ha enterado. Tipos, modelos, programas, se repiten interminablemente,
cansinamente. Nuestros hábitos han cambiado más rápida
y radicalmente que su traslación espacial. Siguen manteniendo la
división noche?día de la vivienda moderna, siguen estructuradas
según funciones que estaban determinadas por horarios de nuestros
abuelos,....
La vivienda de nuestro tiempo será multitud, serán todas
excepciones. No viene de la homogeneización. La globalización
no es que todo será igual sino que todo es accesible.
La vivienda de nuestro tiempo querrá ser nuestra individualidad.
Mostrará el mestizaje de la sociedad porque permitirá mantener
las diferencias. Otras personas, otras obsesiones. Se harán específicas
para cada demanda. Para gente que necesita alquilar una habitación,
para gente que hace deporte, para gente que quiere mudarse sin moverse,
para parejas aisladas, para lofts, para una secta, con cocinas grandes
o pequenas, para gente de alquiler por un mes, para gente desesperanzada,
para inmigrantes ilegales, para gente sin interés, convencionales,
irreverentes, para gente que almacena y almacena basura... La vivienda
de nuestro tiempo es un paisaje de acontecimientos.
Proposición de investigación
¿Porqué
una vivienda tiene que parecerse a una vivienda? ¿Por qué
siempre tiene forma de vivienda?
Vamos a arrancar desde unos diagramas abstractos sobre el que se deberá
imponer un código de lectura cuya clave estará, precisamente,
en la reflexión sobre el habitar, la residencia, la vivienda.
No presuponemos que ningún espacio es más importante que
otro. Igual que los programas. No presuponemos tampoco que el programa
habitar es sólo residencial. No presuponemos que la vivienda es
permanente o alquilable. No presuponemos.
Queremos dar un punto de arranque abstracto, sin usos específicos
y al llegar al resultado establecer la reflexión.
Federico
Soriano
|